# NombreDeLaFuncion <- function(argumentos) codigo a ejecutar
# 'argumentos' representas los valores de entrada necesarios para calcular lo deseadoUna cuestión importante de cara a la investigación, es la creación de nuestras propias funciones. Esto se hace mediante la siguiente estructura:
Las funciones hay que ejecutarlas para cargarlas en R y poder usarlas.
Por ejemplo, la siguiente función calcula los momentos centrados y no centrados de un conjunto de datos:
momentos = function(datos, orden, medida_posicion = 0) sum((x-medida_posicion)^orden)/length(x)
  # en esta función hay tres argumentos, especificando en uno de ellos un valor por defecto
  # si al llamar a la función no se especifica este argumento, se considerará el valor por defecto
  # por defecto, 'medida_posicion' es igual a cero, es decir, se calculan momentos no centradosLa probamos:
set.seed(9) # para que todos tengamos el mismo ejemplo
x = rnorm(50, 5, 5)
media = momentos(x, 1) 
media[1] 4.530866mean(x) # media[1] 4.530866varianza = momentos(x, 2, media) 
varianza[1] 23.70621var(x) # ¡recordemos! cuasi-varianza[1] 24.19001((length(x)-1)/length(x))*var(x) # varianza[1] 23.70621Evidentemente, una función puede usar otra previamente definida:
CoefVar = function(datos){
  media = momentos(datos, 1)
  varianza = momentos(datos, 2, media)
  cv = sqrt(varianza)/abs(media)
  return(cv)
} 
CoefVar(x)[1] 1.074607sqrt(varianza)/abs(media) # coeficente de variación[1] 1.074607